Con la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH concluyó hoy el VII congreso de Arqueología el cual se efectúa cada dos años desde 2011, por la arqueóloga Lourdes López Camacho,el mismo mostro los estudios sobre catedrales, molinos, barrios, huertas, capillas y albarradones de los siglos XVI al XX.
En ese marco en el dia de hoy concluyo el VII congreso de Arqueología impulsado por la arqueóloga María de Lourdes López Camacho, con apoyo de la Coordinación Nacional de Arqueología, que inició como un esperanzador espacio de diálogo académico. En ese sentido el director del Museo Nacional de Historia (MNH), Castillo de Chapultepec, Salvador Rueda Smithers,explicó "Estos eventos nos permite entender la huella de lo humano y de aquellos fragmentos que creíamos que nunca se podian conocer ”, señaló al inaugurar el VII Coloquio de Arqueología Histórica. Edificaciones: asentamientos y áreas de actividad, siglos XVI al XX.
Con la presencia de los titulares de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero; y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, el historiador, Resaltó que este encuentro, el cual se realiza cada dos años desde 2011, es una fiesta de la palabra acerca de la humilde, pero disciplinada arqueología histórica,
Acompañado del director de Salvamento Arqueológico del INAH, Salvador Pulido Méndez, y de la arqueóloga Lourdes López Camacho, Rueda Smithers precisó que se conocieron los estudios recientes sobre catedrales, molinos, barrios, huertas, capillas y albarradones, pero también de aquello que parece destruido por las grandes urbes, a través de un nutrido programa de 19 mesas.
Asimismo En el inicio de la jornada las arqueólogas de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA), Sandra Muñoz Vázquez y María de la Luz Moreno Cabrera, presentaron la ponencia Arqueología histórica de dos capillas en el Templo de San Agustín: la capilla con nervaduras y la capilla del Tercer Orden, un trabajo arqueológico emprendido en dicho inmueble propiedad de la UNAM, durante las temporadas de campo 2018, 2019 y 2021.
En ese sentido Muñoz Vázquez,explicó
Que fue edificado por la orden agustina, entre 1541 y 1587, con apoyo de la Corona española y donativos de doña Isabel Moctezuma, el templo sufrió un incendio hacia 1676; luego se agregaron capillas.
El mismo se ubica en el barrio de San Juan Moyotlán, actualmente entre las calles de República del Salvador e Isabel la Católica, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
A su turno Moreno Cabrera.
Explicó “En la capilla del Tercer Orden (patio del templo) localizamos su sistema de cimentación, que alude a ocupaciones de los siglos XVIII y XIX; trabajamos en las jambas de cantera del acceso, muros de mampostería y pisos, y encontramos presencia de materiales del siglo XIX, Colonial Tardío, Colonial Temprano y de época prehispánica. Por su parte, en la capilla con nervaduras (interior del templo) se hallaron 10 entierros y evidencia cultural del siglo XVI al XX. Hipotéticamente, creemos que los entierros pueden tratarse de familiares de doña Isabel Moctezuma”.
Asimismo en la segunda parte de la exposición
los investigadores de la DSA, la antropóloga física Silvia Teresa Díaz de la Cruz y el arqueólogo Juan Carlos Campos Varela, expusieron sobre el salvamento arqueológico realizado entre 2011 y 2012 que la La Basílica Menor de San José y del Sagrado Corazón de María. Un estudio bioarqueológico en el antiguo barrio de San Juan Moyotlán
a propósito de la construcción de la Línea 4 del Metrobús, a lo largo de la calle de Ayuntamiento (av. Balderas-Eje Central).
Indicaron que en este tramo se hallaron evidencias arqueológicas del siglo XIX, al introducir el drenaje para el sistema sanitario en las calles de José María Marroquí y Dolores. Aparecieron huesos humanos alterados tanto por el tranvía que circuló ahí, a mediados del siglo XX, y por la propia obra moderna. Actualmente, con respecto de los entierros, se tiene el reporte de 56 individuos, de los cuales, según el estudio bioarqueológico, 42 son infantiles y 14 adultos.
En ese contexto
La mesa 1 concluyó con la ponencia La ermita de Vasco de Quiroga y sus excavaciones más recientes, de los profesores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Fermín R. Sánchez Aldana Líbano y Jorge García Sánchez, quienes hablaron de la intervención de ese espacio ubicado en Santa Fe, en la Ciudad de México.
De acuerdo con los materiales hallados en un pozo de sondeo, se logró establecer que fue un basurero de época colonial, entre los siglos XVIII al XIX, y para los siglos XIX y XX, debido al abandono del espacio, fungió como refugio de indigentes.